TEMAS DE ACTUALIDAD




http://economy.blogs.ie.edu/











JORNADAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE:

¨LAS TIC: UN DESAFÍO Y UNA OPORTUNIDAD PARA ENSEÑAR Y APRENDER EN EL AULA¨

Fecha: Sábado 25 de Octubre
Lugar: E.E.T Nº 3137








https://ar.noticias.yahoo.com/consumo-cr%C3%A9dito-inversi%C3%B3n-pron%C3%B3stico-analistas-pa%C3%ADs-default-103400312.HTML

"Menos consumo, menos crédito y menos inversión", el pronóstico de analistas con el país en default

Luego de que el país incurriera el miércoles pasado en una cesación de pago tras fracas las negociaciones con los fondos buitre, los analistas intentan que impacto tendrá este escenario en la economía argentina y cuáles son las perspectivas para los próximos meses. 
"Por estas horas uno trabaja más como psicólogo que como economista", afirmó Rodrigo Alvarez, director de Analytica, en diálogo con Clarín. En tanto, Miguel Angel Broda anticipó: "La velocidad a la que caerá la economía en los próximos meses se acelerará".
Dos visiones Existen dos posiciones por las que se inclinan los expertos. Por un lado, están quienes calculan que la contracción será de alrededor de 3% (abeceb.com, LCG, E&R, Melconian).
Ellos creen que, a la trayectoria descendente que ya traía la economía en la primera mitad del año, se sumará ahora el nuevo evento: no habrá acuerdo con los fondos buitre y se gatillará la deuda, con lo cual aquellos que tienen bonos que vencen en 2033 podrían pedir que les devuelvan su capital.
Esto se traducirá en que las provincias y las empresas deban fondearse con préstamos más caros.
La otra postura es un poco más optimista. Sostiene que el mercado seguirá "creyendo" en un arreglo antes de diciembre o, a lo sumo, en enero. "Trabajamos con la idea de que el default es transitorio", explica Broda en diálogo con Clarín, que ve una recesión de 1,7%.
El impacto del default en la vida cotidiana Todos los economistas coinciden en que este default modelo 2014 no es la versión 2001/2002 y que el impacto será una mayor recesión.
Esto significa que habrá "menos consumo, menos crédito y menos inversión", según resume Alvarez. Por su parte, Broda vaticina que "esas variables se contraerán ahora a una velocidad mayor".
Los economistas también hablan de otros frentes que quedan abiertos de aquí a fin de año tales como el precio de la soja -cuyo valor futuro a noviembre perforó los u$s400- o el dólar. "En la primera mitad del año las reservas prácticamente no aumentaron sin el affaire Griesa y con la cosecha", especula Carlos Melconian y agrega "Ahora habrá menos oferta de dólares y la presión subirá". Para Dante Sica, director de abeceb.com, el dólar oficial a fin de año llegará a $9,40.
Uno de los principales problemas de los pronósticos de los economistas es que sus proyecciones muchas veces no tienen en cuenta que el Gobierno reacciona. Y el kirchnerismo ha dado prueba de ello. Sin embargo, para Broda esa es la parte más fácil de pronosticar este año porque "el ministro Axel Kicillof ya eligió: habrá más gasto público y más expansión monetaria". Según dijo al matutino Nicolás Dujovne, la emisión para asistir al Tesoro será de más de $167.270 millones.
En tanto, Lucas Llach, economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, cree que lo grave del default sobre el día a día no será que agrave la recesión sino que trunque la posibilidad de despertar la economía con dólares nuevos. "Había una chance de dejar atrás una economía que funcionó mal en la segunda gestión de Cristina", explica. "Y esa posibilidad cabe sólo si conseguimos dólares para no pagar la deuda con reservas del Banco Central. Eso nos permitiría usar dólares para importar más y que el nivel de actividad no se caiga", concluye.
Para Melconian, el plan del Gobierno de buscar dólares "quedó trunco, con independencia de lo que ellos quieran". Dujovne advierte un riesgo: "Si la desconfianza crece y la macro se deteriora, podría producirse un nuevo ataque especulativo sobre las reservas". Y explica: "Los bonos podrían caer si se duda de la capacidad de pago".

LA ECONOMIA VERDE


¿Qué es la economía verde?

Un proyecto auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente.

La economía verde es aquella cuyo crecimiento económico y creación de empleo  es impulsando por inversiones privadas y públicas que buscan  reducir la contaminación y las emisiones de carbono; además de promover la  eficiencia energética y evitar la perdida de la biodiversidad.

economía verde
En otro artículo hablamos de la economía de escala, en la economía verde se busca mejorar en bienestar social de las comunidades y también una mayor equidad social. Es fundamental en la economía verde la reducción de riesgos ambientales y el uso eficiente de los recursos.

Economía verde y desarrollo sostenible

El término desarrollo sostenible es cada vez más común. Se refiere al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer a capacidad de las generaciones futuras para poder satisfacer sus propias necesidades.
En 1980 tras el informe de la Comisión Brundtland se hablo del problema y en 1992 en la Cumbre de la Tierra se sentaron las bases para la cooperación internacional para el desarrollo. Lograr un desarrollo sostenible requiere tesón y esfuerzo, hace falta promoción y fortalecer tres pilares en los que se base este desarrollo.
1-La protección del medio ambiente
2-El desarrollo social
3- El desarrollo económico.
En una economía verde, el medio ambiente actúa como facilitador del crecimiento económico y el bienestar de las personas. Dado que las personas con bajo nivel de rentas dependen más de los recursos naturales para sobrevivir y son menos capaces de protegerse en un medio ambiente que se degrada, promover una economía verde fomenta un crecimiento más equitativo.
economía verde
El cambio hacia una economía verde es un viaje, no un destino. Depende de cada país sus recursos naturales, sus límites geográficos, su nivel de desarrollo económico y social. Lo que no cambia son los principios fundamentales, se busca una economía cuyos objetivos son un mejor bienestar y la equidad social reduciendo a la vez riesgos ambientales.

¿Cómo se mide la economía verde?

Hay indicadores que ayudan a evaluar si la transición hacia una economía verde va por buen camino. El Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente, trabaja con instituciones como el Banco Mundial o la OCDE para desarrollar un conjunto de indicadores que los gobiernos podrán escoger en función de sus circunstancias.economía verde
Por ejemplo:
  • Indicadores ambientales: como la eficiencia de uso de recursos, o el grado de contaminación. O la relación del consumo de energía/ PIB
  • Indicadores economices: como la participación de las inversiones o la proporción de la producción y el empleo de sectores que cumplan con unos estándares de sostenibilidad como el llamado PIB verde
  • Indicadores agregados al proceso, como los agregados macroeconómicos que reflejan la depreciación del capital natural, la contabilidad ambiental y económica integrada.

¿Como preservar la biodiversidad?

Las actividades industriales entre otras causas han atacado la biodiversidad. La pérdida de biodiversidad ha provocado que colectivos de personas hayan visto como disminuía su bienestar, incluso ha llevado a situaciones de pobreza a grupos sociales. Preservar el ecosistema que a la vez es productor de materias primas es alentar la economía. Las inversiones verdes buscan erradicar la explotación indiscriminada del capital natural.
Por ejemplo si se invierte en la conservación de los bosques de los que se sustentan una amplia gama de sectores se logran varios objetivos, preservar especies terrestres y favorecer una actividad económica sostenible. Millones de personas en todo el mundo viven de la madera, o de subproductos como el papel.

También te puede interesar

Microeconomía y macroeconomía, sus diferencias
Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en Facebook, Twitter o Google+. Tu opinión es importante, si quieres puedes dejar un comentario al final del artículo. Gracias por leer Blogeconomista.com
6b8e84aed128b5d104c1d40c319bc4fcbab12f38e1add98cd63444df
Fuente|www.unep.org

Gracias por compartir :)

LOS PAÍSES EMERGENTES


Países emergentes|los BRIC y los MIST

Países con economías emergentes son aquellos que experimentan un rápido crecimiento en sus actividad económica. En la actualidad algunos economistas hablan de los países BRIC y los MIST. ¿A qué se refieren estas siglas?


En otro artículo de Blogeconomista.com hablamos de los países subdesarrollados,  hoy te contamos más de países emergentes.
mercados-emergentes

Los países emergentes BRIC

BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)
  • Este termino es anterior al otro, lo acuñó el economista Jim O’ Neill en el año 2001, los BRICS son las siglas de cinco países que según este experto eran en ese momento (2001) los países emergentes con más tirón en el mundo.
  • O’ Neill  no se equivocaba según el diario The Economist estos cinco países ha tenido un papel fundamental en la economía mundial. Los BRICS han sido responsables del 55% del crecimiento mundial desde finales del 2009. Los otros 23 países que conforman el grupo llamado de “países desarrollados” estaban sumidos en distintos problemas económicos , tan solo aportaron un 20% al crecimiento, comparado con el 55% de los países antes citados.
  • A partir  de marzo del 2013 las acciones de esto países (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) comenzaron a bajar, atrás quedaron los altos índices que tuvieron en la Bolsa en los Estados Unidos durante cuatro años consecutivos. Mientras que el Dow Jones Industrial Average y el S&P 500 Index lograban cotizar en su punto más alto. el índice MSCI BRIC iShares (BKF) ha caído más de un 30% desde el inicio del 2008.
BRICS
  • Con estas expectativas no es de extrañar que los inversores que habían depositado su confianza en los países BRICS estén perdiendo su interés por invertir en renta variable. Según Bloomberg Nusinessweek, la operativa de los inversores individuales en Brasil ha caído al nivel más bajo desde 1999
  • En Rusia otro país BRICS otro índice referencial el Bovespa ha caído un 7% este año.

Los países emergentes MIST

  • Con el panorama descrito anteriormente en los países BRIC, los grupos de inversión y banca más importantes del mundo como el Grupo Goldman Sachs (fundado en 1869) comenzaron a fijarse en otros países emergentes distintos, en este caso se les llamó los MIST (México, Indonesia, South Korea o Corea del Sur y Turquía).

  • Entre las características de estos países, sus economías han tenido un gran incremento en la última década.Estos países representan una gran parte del fondo de capital de riesgo N-11 de Goldman Sachs que se lanzó a principios del 2011. Se espera el crecimiento estimado de Mexico del 2015 al 2050 sea de un 4%, este mismo crecimiento del 2015-2050 se eleva a un 7,5% en países como Turquía o un 6,7% en Indonesia.
  • Aunque estas economías son menos grandes en tamaño y población que en el grupo de países BRIC, Para este grupo inversor todos estos países son ahora los países emergentes con más potencia en términos de PIB y de fondos de participaciones.

También te puede interesar

Nuevo Plan PIVE 5 para la compra de vehículos

Plan PIVE 5


Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Blog.com☺
mercados-emergentes

http://www.blogeconomista.com/

EL RIESGO DEL DEFAUL

http://www.infobae.com/2014/07/17/1581445-the-economist-el-riesgo-default-el-tiempo-se-agota#_=_




LOS DIEZ MEJORES ECONOMISTAS



Diez libros de economía

Luis Parejo
Luis Parejo
Nunca es tarde para intentar entender mejor cómo funciona el mundo analizando el comportamiento de su motor principal: el dinero.

1. Adam Smith: 'Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones'

[foto de la noticia]
Publicado en 1776, 'La riqueza de las naciones', como es más conocida, esuna de las obras clave de la economía moderna. En ella, Smith, funcionario de aduanas y voz de la Ilustración Escocesa, habla de economía, comercio, política, divisas, tipos de interés, salarios, precios o el peligro del excesivo endeudamiento. Pero también de derecho, filosofía y moral. Y del papel del Estado (o el monarca).
'La riqueza de las naciones' se sustenta en una idea sencilla: "No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino desu preocupación por sus propios intereses". La idea de que el la cooperación voluntaria entre individuos, incluso si éstos sólo buscan y defienden lo mejor para sí mismos, genera bienestar para el conjunto. De que los mercados son buenos para armonizar oferta y demanda y cubrir las necesidades de los ciudadanos. Pero con el debido recelo hacia los propios capitalistas.
Fuente de inspiración para todas las generaciones posteriores, Smith es recordado principalmente por la idea de la 'mano invisible', pero fue y es mucho más. Un pensado profundo e incisivo. Con carencias, pero sobre todo con virtudes. Una referencia inexcusable y el primero de cualquier lista.

2. Robert Skidelsky: 'John Maynard Keynes' (RBA)

[foto de la noticia]
Lord Skidelsky ha dedicado décadas de su vida a investigar la vida y obra de John Maynard Keynes, seguramente el economista más influyente del siglo XX. Leer a Keynes no siempre es fácil. Su 'Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero', publicada en 1936, sentó las bases de la política económica de las siguientes cuatro décadas en buena parte de los países desarrollados, pero no es un libro accesible.
En su monumental biografía, publicada ahora en castellano en un solo volumen de más de 1.000 páginas, Skidelsky, que simpatiza al máximo con su sujeto de estudio, actúa de filtro, explicando al lector las principales ideas de Keynes dentro del contexto de su vida personal y profesional.
Un trabajo asombroso y estimulante que descubre a un economista mucho menos dogmático e intervencionista de lo que sus críticos y discípulos han vendido desde su fallecimiento. Un burgués educado y preocupado por su época y las consecuencias de una mala política económica.

3. Friedrich Hayek: 'Camino de servidumbre'

[foto de la noticia]
En 1944, Friedrich von Hayek, economista, austriaco y exiliado, publicó en Londres 'Camino de servidumbre', uno de los textos fundamentales del siglo XX. No gustó nada a los "socialistas de todos los partidos", a los que estaba dedicado, pero tampoco es santo de la devoción de algunas corrientes del liberalismo, que lo califican de tibio.
En el libro, que salió de la imprenta antes del final de la Segunda Guerra Mundial, Hayek advierte contra los peligros del socialismo, del comunismo y de las economías planificadas. Su tesis es demoledoramente sencilla y polémica: el socialismo es el paso previo al totalitarismo.
Si se dejan los mecanismos de control de la economía en manos del Estado, la caída es inevitable, pues el colectivismo es absolutamente incompatible tanto con la prosperidad material como con la libertad individual.
En los últimos coletazos del nazismo, Hayek alertaba a sus contemporáneos de la gran amenaza del comunismo soviético y sus simpatizantes. Del peligro de destruir lo bueno intentando lo imposible. De lo intrínsecamente perverso de creer que 10 personas, en un despacho, saben lo que es bueno, lo mejor, para 10 millones en la calle.

4. Joseph A. Schumpeter : 'Historia del análisis económico'

[foto de la noticia]
'Historia del análisis económico' es, probablemente, una de las aportaciones más importantes a la historia del pensamiento económico. Schumpeter, que falleció en 1950 sin terminar su ingente tarea de explicar las grandes ideas económicas desde la Grecia Antigua hasta nuestros días, fue una de las mentes más brillantes del siglo XX.
Su libro, aunque con algunos célebres errores de predicción, como la pervivencia del socialismo, fue reeditado por Ariel el año pasado. Un momento más que oportuno, pues como aseguró poco antes de fallecer Fabián Estapé, el gran introductor de Schumpeter en España, para salir de la crisis lo primero que tendrían que hacer Montoro y Guindos, es releer la 'Historia del análisis económico', un texto de lectura mucho más sencilla y amena de lo que pudiera parecer.
Schumpeter fue amigo de las grandes mentes económicas y sociológicas de la primera mitad del siglo XX a ambos lados del Atlántico. Pasó media vida en su Austria natal, llegando a ministro, y otra media en EEUU, enseñando en Harvard. Y de la combinación de ambas experiencias salieron alguno de los estudios más populares sobre el capitalismo.

5. Michael Lewis: 'La gran apuesta'

[foto de la noticia]
Si hay un libro en el mercado realmente imprescindible para conocer el mercado de las hipotecas subprime y el origen de la terrible crisis económica internacional que después de seis años todavía nos atormenta, éste es sin duda 'La gran apuesta', traducido muy recientemente al castellano por Deusto.
Michael Lewis, célebre periodista y autor de 'El póker del mentiroso', otro libro esencial para entender el mundo financiero, hace una crónica detallada y pormenorizada de la difusión de productos financieros tan sofisticados, que apenas unas pocas decenas de personas sabían realmente lo que hacían. Personas que, desde luego, se hicieron realmente ricas poniéndose cortas (esto es, apostado contra un valor).
'La gran apuesta' es un relato periodístico de primer nivel. No aborda aspectos esenciales, como el papel de la Reserva Federal y los bajos tipos de interés en la creación de las burbujas inmobiliarias. Pero lo compensa llevando la narración micro y mostrando que el sistema, aunque la mayor parte de las veces logra funcionar, tiene debilidades increíbles.

6. Daron Acemoglu y James A. Robinson: 'Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza'

[foto de la noticia]
En los últimos 18 meses no hay seguramente ningún profesor universitario de Economía o Ciencias Políticas a ambos lados del Atlántico que no haya hablado, pensado o leído sobre 'Por qué fracasan los países', el último libro del economista turco Acemoglu y el profesor de ciencia política estadounidense Robinson.
Expresiones como "élites extractivas" y la insistencia en que lo que explica por qué unos se enriquecen y otros se empobrecen no es geográfica, histórica o cultural, sino meramente por el funcionamiento o no de las instituciones.
El libro, de lectura sencilla y más parecido a una obra de Historia que a una de Economía, aborda el presente y el pasado de decenas de países bajo el prisma de las instituciones. Desde la España de los Austrias al África del siglo XXI. La idea central del libro se repite y "demuestra" una y otra vez, minimizando el impacto de los factores climatológicos o culturales. España no es menos rica por ser del sur o más católica, sino porque no fue capaz de convertir lo surgido del Antiguo Régimen en instituciones inclusivas como las británicas o estadounidenses, sostienen.
Es seguramente el libro más citado entre los científicos sociales, y uno de los más polémicas. Gente como Bill Gates lo ha menospreciado por ser demasiado simple, pero cuenta con el respaldo del prestigio académico de sus autores y de una buena acogida entre los expertos.

7. Esther Duflo y Abhijt ABanerjee: 'Repensar la pobreza'

[foto de la noticia]
Esther Duflo (París, 1972) es profesora del MIT y una de las economistas más brillantes de su generación y entre las 100 personas más influyentes para 'Time'. Experta en Economía del Desarrollo es directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab y una pensadora original y creativa.
En 'Repensar la pobreza', escrito con Abhijt V. Banerjee, la autora trata de romper con los enfoques macro y aboga por ideas pequeñas, válidas para casos concretos. En vez de destinar cientos de millones a grandes proyectos explica cómo prologar un año un tratamiento contra los parásitos en algunas aldeas africanas dispara el sueldo de esos cuando llegan a adultos. O como un kilo de legumbres en la India es el mejor de los incentivos para vacunar a los hijos.
Duflo denuncia la ideología, ignorancia e inercia presente en muchos organismos y gobiernos, y cree que hay que eliminar el paternalismo, o aceptar que es tan real en países en desarrollo como en los desarrollados. Un libro imprescindible para entender la pobreza y los grandes errores que se han cometido para combatirla.

8. Francisco Comín y Mauro Hernández (ed): 'Crisis económicas en España: 1300-2012'

[foto de la noticia]
Tras más de un lustro de crisis, los españoles no levantan cabeza. Según el último Eurobarómetro, el 99% de los ciudadanos cree que la situación económica es mala y el 37%, que lo peor está por llegar.
Necesitamos perspectiva. Y eso es exactamente lo que ofrece 'Crisis económicas en España:_1300-2012', un trabajo que recoge aportaciones de algunos de los principales expertos españoles de la actualidad en el tema.
No es un libro al uso ni una sucesión de casos. Los editores han optado por analizar los diferentes sectores económicos y sus grandes problemas históricos. Porque crisis ha habido cientos, incluyendo financieras, monetarias y, desde luego, de deuda pública. Pero también agrícolas, industriales  (de corta y larga duración, lo que llaman Cisnes Blancos y Cisnes Negros) y las provocadas por grandes burbujas.
Sus conclusiones son varias e interesantes. Por ejemplo, que la apertura al exterior tiene más ventajas que inconvenientes. Que las grandes crisis nunca son sólo económicas ni vienen solas. Que son "parteras de las transformaciones económicas y políticas", y que el sector financiero suele anticiparlas, pero también amplificarlas.

9. Niall Ferguson: 'El triunfo del dinero'

[foto de la noticia]
Niall Ferguson es uno de los historiadores más conocidos de la actualidad. También uno de los analistas y comentaristas más polémicos. La reflexión y profundidad que aporta en sus ensayos no es tan frecuente en sus artículos.
En 'El triunfo del dinero' Ferguson inicia un viaje que va desde Mesopotamia a la actualidad para explicar por qué y cómo el dinero y la innovación en la banca y en las finanzas tiene un papel imprescindible e indisociable con el desarrollo de Occidente, a través de la economía, pero también de la ciencia o las letras.
Ferguson nos habla de oro y plata, préstamos y tipos de interés y bonos. De la financiación de grandes empresas y el proceso de sofisticación. De especulación y burbujas, y desde luego del papel del Estado.
Un libro entretenido y accesible que busca llevar al público general a un mundo generalmente poco atractivo. Y transmitir una idea: no se fíen de quien le diga que un mundo sin dinero, con trueques e intercambios, sería mucho mejor. No sabe lo que dice.

10. John Kenneth Galbraith: 'La sociedad opulenta' o 'Breve historia de la euforia financiera'

[foto de la noticia]
En la Breve historia de la euforia financiera, publicado hace 30 años, Galbraith, histórico profesor en Harvard y embajador de John Fitzgerald Kennedy en la India, recorre en unas decenas de páginassiglos de burbujas y euforias financieras, desde los tulipanes holandeses del siglo XVII a Wall Street, incluyendo la de 1929, a la que dedicó otro célebre libro.
Escrito de forma amena y de lectura sencilla, este ensayo fue criticado por muchos economistas por su simplificación, pero para el lector común es de agradecer. En él aborda el lado menos agradable de la economía: el de la estupidez, la irracionalidad, los errores y las consecuencias. Y tiene una finalidad muy clara, hacer: "Una invitación a la cautela, una llamada de atención contra el atractivo y contra la posibilidad de convertirse en víctima de la más ineludiblemente cierta de las aberraciones del capitalismo: la emoción generada por los, en apariencia, nuevos instrumentos financieros y por el presunto genio de sus artífices".














































































































Aquí encontrarás temas de la actualidad económica, y que sin lugar a dudas te interesarán.


¿ Qué es la inflación?







¿Qué son y cómo operan los Fondos Buitre?

Cómo actúan estas sociedades que se dedican a comprar activos en situaciones especiales, como bonos de deuda soberana o inmuebles en remate, para conseguir ganancias exhorbitantes.
¿Qué son y cómo operan los Fondos Buitre?
Los fondos buitre son sociedades que se dedican a comprar deuda soberana de países que están en situaciones financieras críticas, o empresas que están inmersas en problemas económicos.

Su delicada situación hace que estos fondos compren títulos de deuda a un precio muy bajo –que en algunos casos es del 10 o 20% de su valor nominal- e intenten reflotarlos y venderlos a un precio considerablemente más elevado del que pagaron por ellao. El éxito nunca está garantizado, por lo que las inversiones corren un gran peligro y el riesgo es alto, proporcional a las ganancias potenciales.

El modus operandi de estos fondos hace que el adjetivo buitre (aves rapaces que se alimentan de animales muertos) se ajuste perfectamente a su filosofía, ya que subsisten gracias a deudas, estados y empresas que están "al borde de la muerte".

Los fondos buitre son organizaciones financieras especuladoras que compran deudas en bancarrota, pagan la deuda al inversor para luego extorsionar al deudor y obtener un reembolso más elevado que el préstamo. De no pagar, ese fondo buitre lleva al deudor a una corte, no se somete a jurisdicción alguna. Han sido denunciados por el G20, entre otras organizaciones.

Por ejemplo, el fondo que detuvo el año pasado la fragata argentina Libertad es NML Capital Limited y pertenece al especulador Paul Singer, quien es el principal inversor del lobby que opera en Estados Unidos.

Un solo fondo buitre administrado por Kenneth B. Dart, heredero de la fortuna de la Dart Container, reclama 700 millones de dólares en un juicio contra el gobierno argentino.

Sobre Dart también pesan sospechas de prácticas comerciales e impositivas irregulares,con las que habría logrado arrasar a la competencia en el rubro de la fabricación y comercialización de recipientes y vasos de plástico térmicos, con el objeto de girar fondos al extranjero libre de control estatal.

En tanto, Elliott Associates tiene un largo historial de compra de deudas con el propósito de entablar juicios contra ellas. Según la legislación de Nueva York (jurisdicción en la que se dirime el juicio de los fondos buitres contra Argentina), es ilícito comprar deuda con la intención y el propósito de litigar contra ella (N.Y. JUD. LAW § 489: NY Code – Section 489: Purchase of claims by corporations or collection agencies). Sin embargo, hasta ahora, de un modo u otro, estas organizaciones han logrado evadir la condena prevista en la norma.

Por eso los fondos buitre no se centraron sólo en deudores corporativos, sino también en deudas soberanas estatales. En el caso de Argentina, por ejemplo, los fondos buitre adquirieron a bajos precios una porción significativa de la deuda pública externa defaulteada por Adolfo Rodríguz Saá -a veces sólo al 10 o 20% de su valor nominal- e intentan que les paguen el 100% del valor nominal de esa deuda desde que explotó la crisis económica argentina de 2002.

Han conocido otras épocas de mala reputación. Aparecieron involucrados en las crisis de los "bonos basura" de los 80 en México y en Asia en los 90 vinculada a devaluaciones especulativas en países del sudeste asiático que algunos vinculaban al multimillonarios George Soros.

También en una pre-corrida financiera del 98 y en la de la "nueva economía" a comienzos de siglo en Estados Unidos. Estos antecedentes hicieron que en la pasada década recibieran el mote popular de "buitres", por su afección a consumir dividendos aún cuando éstos ya habían desaparecido y sólo quedaba "carroña" en los sectores en que operaban.

Los fondos buitre surgieron con más fuerza en los Estados Unidos en 2008, con el inicio de la crisis de las hipotecas subprime, interviniendo con fuerza en el mercado inmobiliario, comprando empresas y propiedades a precio vil.

Pero pocos años antes ya actuaron en crisis de deuda como la de nuestro país.

CÓMO OPERAN

Para que un fondo buitre funcione bien es esencial que tenga un amplio conocimiento de los mercados y del mundo empresarial. El paso previo a operar de esta forma es haber participado antes en los mercados como una sociedad de inversión clásica de capital de riesgo, es decir, buscando oportunidades en los negocios en expansión. Una vez adquirida la experiencia necesaria, dan el salto al siguiente nivel y se convierten en fondo buitre.

En el caso de la crisis de hipotecas subprime en EE.UU. los fondos compraron deudas de alto riesgo a un precio muy reducido. De este modo, consiguen comprar una deuda por un precio irrisorio y, si se consuma el embargo, se pueden hacer con un inmueble por un 60% de su valor. Al banco le va bien porque lo que le interesa es quitarse riesgo y conseguir liquidez mucho más que hacerse con inmuebles difíciles de vender.

En esa pasión innata por crear riquezas para sí y para los suyos no hay límites;
 alguna vez fue el desguace de industrias enteras en Estados Unidos y más recientemente la llamada "securitización" del mercado financiero inmobiliario al que empujaron hasta este salto al vacío que enfrenta hoy sobre la base de una ilusión imposible: la afirmación de que el precio de la propiedad inmueble sólo podía crecer, nunca retroceder.

Es la definición general de lo que significa. Son oportunistas.
Esos fondos incorporaron en sus negocios riesgosos activos financieros y potenciaron el accionar de la especulación, como implica el de comprar bonos por centavos y después pretender cobrarlos a su valor nominal.

La operación promovida por los fondos especulativos y el sistema bancario fue el negocio de la subprime, donde se colocaron hipotecas en el mercado inmobiliario a individuos que no tenían la suficiente capacidad de pago (camufladas luego en títulos financieros) hasta que el derrumbe de esa cadena ficticia constituyó el detonante en 2007 de la primera gran depresión de este siglo, no menos grave que la de los años '30 del siglo pasado.

En este caso, se crearon gigantescas deudas soberanas y privadas, cuyo ránking encabeza ampliamente los Estados Unidos, el mayor deudor del mundo. Ya lo decía hace más de 25 años Charles Kindleberger, uno de los más destacados especialistas financieros internacionales: el problema más grave con que se enfrenta la economía financiera mundial no es la deuda del Tercer Mundo "sino la balanza de pagos de EEUU, con grandes déficits que continúan en declive [a lo que se agregan] cuantiosos déficits federales".

En tanto, en la Argentina, las reestructuraciones y los pagos a las deudas regularizados parecen no alcanzar. Y los fallos funcionan como forma de "dar una lección" a todos los países con deudas soberanas para que no incurran en reestructuraciones que impiden lo que verdaderamente les interesa a los acreedores: cobrar los crecientes intereses y amortizaciones de una deuda eterna, que es como vivir con una renta permanente de por vida. https://ar.noticias.yahoo.com/consumo-cr%C3%A9dito-inversi%C3%B3n-pron%C3%B3stico-analistas-pa%C3%ADs-default-103400312.htmlhttp://economy.blogs.ie.edu/

No hay comentarios:

Publicar un comentario